Con un hormigón autonivelante podemos nivelar superficies con diferentes pendientes.
Es decir, podemos obtener una superficie pareja aprovechando como base el suelo ya existente.
Por lo tanto, si piensa en restaurar el piso antiguo de su casa, pero este tiene huecos y desniveles es mejor que apueste por el hormigón autonivelante para que toda la superficie quede pareja, ya que este tipo de mortero posee una composición formulada y singularmente dosificada para que la mezcla quede bien fluida, con el fin de que el material pueda extenderse libremente sobre la superficie a auto nivelar.
Esta alternativa le encantará, pues puede verterlo en un día y caminar sobre él al día siguiente.
Además, un buen trabajo con hormigón autonivelante puede tener un buen aspecto durante muchos años.
Pero si no se hace correctamente con el tiempo este puede comenzar a agrietarse. Esto va a depender del uso que se le dé a su superficie.
Es por esta razón que un profesional puede decirle si este producto es la mejor solución para usted; sobre todo, si está reparando algún piso existente viejo y desgastado.
Entre un mortero u hormigón tradicional la diferencia es bien clara, en la dosificación al preparar las dos mezclas es diferente y varía en función de las resistencias y trabajabilidad requerida.
Sin embargo, un mortero autonivelante industrial es un producto premezclado en polvo, el cual, por norma general, se sirve en la obra en sacos de veinticinco Kilogramos y se mezcla con agua hasta conseguir la consistencia fluida, autonivelante.
En otras palabras, el mortero tradicional es una mezcla de arena y cemento, y se usa como material de agarre en elementos como ladrillos, bloques o paredes.
Asimismo, se utiliza para recubrimiento de techos y pisos. Sin embargo, no es a este mortero que nos referimos. Hablamos de una mezcla fluida que se esparce fácilmente sobre la superficie.
Por otro lado, el hormigón tradicional en su dosificación, aparte de agua, cemento y arena contiene agregados de diversa granulometría y un armazón.
Pero el hormigón autonivelante es un mortero que se ha transformado a través de la adición de un fluidificante que le dan esa capacidad de auto nivelar la superficie en la que se aplica.
Es un producto conjuntado con agua, cemento, arena y aditivos (generalmente, anhidrita y fluidificantes) que le proporcionan gran fluidez; lo que le deja auto nivelarse.
Técnicamente, cuando le estén hablando de mortero u hormigón autonivelante, le están hablando de lo mismo.
Su uso puede ser adecuado tanto para interiores como exteriores.
Puede utilizarse un hormigón autonivelante si la zona estará sujeta a tránsito pesado, como pisos industriales o áreas de mucho tráfico (estacionamientos) o cualquier superficie que se quiera nivelar, igualar o restaurar sin que su piso pierda su acabado estético o resistencia.
Podemos emplear el hormigón autonivelante como base para alfombras, vinílicos, madera, parqué, productos cerámicos o de piedra, muelles, suelos industriales, etcétera.
Es un material conveniente para la nivelación de casi cualquier superficie. Es compatible con aislamiento termoacústico y calefacción por suelo radiante.
También es apropiado para la restauración de pavimentos dañados o bien avejentados por el paso del tiempo.
En otras palabras, un hormigón autonivelante se utilizaría para mejorar el soporte original mientras nos da la posibilidad de recubrir sin problemas con otro material y de esta manera obtener un piso nuevo.
La aplicación del hormigón autonivelante se efectúa a través de una máquina de bombeo desarrollada en especial para este tipo de obras, puesto que este hormigón es muy fluido.
Paso 1
Se comprueban los niveles de la superficie base, pues de esto dependerá el espesor. Antes de aplicarlo la base ha de estar limpia, libre de polvo o bien restos de aceite.
De hecho, si la superficie está muy lisa conviene raspar un poco para favorecer la adherencia.
También antes de instalar cualquier clase de acabado se debe cepillar para suprimir la capa superficial dejada por los aditivos fluidificantes para así beneficiar la adherencia del acabado.
Paso 2
Creación de juntas estructurales. Es necesario rellenarlas con selladores elásticos, bien flexibles.
Paso 3
Creación de juntas perimetrales. Estas son necesarias en superficies mayores a los 12 M2.
Paso 4
Creación de juntas de partición (fraccionamiento). Son necesarias en grandes superficies cada 25 M2.
La junta debe tener un ancho de unos 6 mm, la cual debe estar rellenada con masilla.
✅Presupuesto GRATIS y sin compromiso!✅
¡Precios a convenir!
También estamos en WhatsApp
Tel: 642-328-418
Atención!!! Pagas al final de obra, sólo si estás satisfecho. Solo particulares.
{{business_hours}}
Trabajamos en: